José Ramón López
José Ramón López
(1866-1922). Hijo de José María López Escarfulleri y Juana de Lora, nació en Montecristi
el 3 de febrero de 1866 y murió en Santo Domingo
el 2 de agosto de 1922.
Se educó en Puerto Plata,
de donde era su familia, y desde muy joven se dedicó al periodismo. A los
dieciocho años fue perseguido por sus artículos en El Regenerador. Preso
por segunda vez en 1886, logró escapar de la cárcel y abandonar el país.
Durante los once años que duró
su emigración escribió en la prensa de Puerto Rico y sobre todo en la de
Venezuela, donde fue redactor de "El Progreso" y de "El
Tiempo". Desde su regreso en 1897 colaboró asiduamente en el "Listín Diario"
y realizó brillantes campañas en otros periodicos.
El 1909 dirigió "El
Dominicano", diario político. En 1911 fundó "EL Nacional" y fue
el principal redactor de "Pluma y Espada", pubicación que volvió a
aparecer en 1921. Colaboró asimismo en muchas revistas literarias,
principalmente en la Cuna de América. Durante algún tiempo se dedicó a la
enseñanza y fue director de la Escuela Superior de Monte Cristi.
Tambien desempeñó algunos cargos politicos y administrativos, como el de
Senador y el de Director de Estadísticas.
José Ramón López es uno de
nuestros mejores cuentistas, particularmente en sus narraciones criollas llenas
de espontaneidad y gracia, y un gran periodista, dotado de verdadero nervio y
temperamento. Su estilo ágil, directo y sencillo, no siempre cuidado,
representó una innovacion en el periodismo de su tiempo, que -como dice Manuel
A. Amiama- se resentía hasta entonces de un acento oratorio
y grandilocuente.
(Tomada de la solapa del libro
"JOSE RAMON LOPEZ-Diario". Biblioteca de Clásicos Dominicanos, Tomo
XI, impreso por Editora Corripio, C. por A.el 18 de noviembre de 1991).
Fabio fiallo
Nació en Santo Domingo, el 3 de febrero de 1866. Hijo de Juan Ramón (Rodríguez) Fiallo (político Dominicano, diputado al Congreso de la República Dominicana en 1867) y Ana María Cabral Figueredo. Desde muy joven contó con la orientación política de su padre, quien desde la administración del Presidente General José María Cabral y Luna formó parte de importantes comisiones encargadas de negociar un Tratado de Paz, Amistad y Comercio entre Haití y la República Dominicana. Luego de ingresar a la Facultad de Derecho en el Instituto Profesional, abandonó sus estudios para dedicarse a la política y la poesía desde joven. [1]
Fungió como funcionario público desde diferentes posiciones en el Gobierno de la República Dominicana, entre ellos: Procurador Fiscal del Tribunal de Primera Instancia de Santo Domingo, Subsecretario de Interior y Policía (1903), Comsionado Especial del Gobierno en Azua, Samaná y Barahona (1904), Cónsul en La Habana (1905), en New York (1905) y en Hamburgo (1910), Gobernador de Santo Domingo (1913) y Miembro de la Comisión de Pensiones (1932).
Estuvo casado en dos oportunidades, la primera con Prudencia Lluberes Contreras (Octubre de 1892) con quien procreó a Prudencia Atala (1897), León Octavio (1894), y a Rafael; sus segundas nupcias las contrajo con María Bonetti Ernest (1905), con quien procreó a Margarita, Fabio y Julia Amelia.
[editar] Nacionalismo
La comprometida actividad política de Fabio Fiallo limitaba su carrera de
poeta. Estuvo preso por defender la nacionalidad dominicana ante la
intervención estadounidense de 1916 a 1924. Fue
fundador de los periódicos El Hogar (1894), La
Bandera Libre (1899), La
Campaña (1905) y Las
Noticias (1920) y
colaborador del Listín Diario y El Lápiz.
Manuel del Cabral
Nació en Santiago de los Ca-balleros el 7 de
marzo de 1907. Poeta y narrador. Cursó su educación elemental y secun-daria en
Santiago de los Caba-lleros y aunque su padre quiso verlo convertido en un
abogado importante, su interés por la poesía lo alejó de las aulas
uni-versitarias cuando apenas ini-ciaba los estudios de Derecho. En su juventud
trabajó como linotipista y como librero en su pueblo natal. En 1931, a raíz de
la publicación de su primer poemario Pilón, se trasladó a Santo Domingo. En
1938 viajó a New York en un barco de carga. Tres meses después de su arribo a
dicha ciudad, mien-tras se desempeñaba como limpiador de ventanas, recibió la
inesperada noticia de su nombramiento en un puesto menor en la embajada
Domini-cana en Washington. Así inició una exitosa carrera diplomática que se
extendió por casi tres décadas. Representó al país en Bogotá, Lima, Panamá,
Chile y Argentina. Su carrera diplo-mática fue importante para el
desarrollo de su obra poética, ya que su peregrinaje por Amé-rica Latina y
Europa le ofreció la posibilidad de conocer dife-rentes culturas y de entrar en
contacto con muchas de las voces poéticas latinoamericanas y europeas más
importantes de entonces. Su poesía abarca temas políticos, amorosos, so-ciales
y metafísicos. Es, junto a Luis Palés Matos, Aimé Cesaire y Nicolás Guillén,
una de las voces más importantes de la poesía negrista latinoamericana. Su
poesía política y social, es-pecialmente su afamado poema "Compadre
Mon", lo ha situado al lado de los grandes poetas de América Latina, entre
ellos: Vicente Huidobro, Pablo Neru-da, Cesar Vallejo y Octavio Paz. Es
el poeta dominicano más antologado y el que mayor difusión ha alcanzado en el
extranjero. También escribió las novelas El escupido y El presi-dente negro y
los volúmenes de cuentos Veinte cuentos, Los relámpagos lentos y Cuentos cortos
con pantalones largos. En 1992 le fue otorgado el Premio Nacional de Literatura,
patrocinado por la Fundación Corripio y la Secretaría de Es-tado de Educación
de la Repú-blica Dominicana. Murió en Santo Domingo el 14 de mayo de 1999
Gabriel García Márquez
Gabriel José García Márquez nació en
Aracataca (Colombia) en 1928. Cursó estudios secundarios en San José a partir
de 1940 y finalizó su bachillerato en el Colegio Liceo de Zipaquirá, el 12 de
diciembre de 1946. Se matriculó en la Facultad de Derecho de la Universidad
Nacional de Cartagena el 25 de febrero de 1947, aunque sin mostrar excesivo
interés por los estudios. Su amistad con el médico y escritor Manuel Zapata
Olivella le permitió acceder al periodismo. Inmediatamente después del
"Bogotazo" (el asesinato del dirigente liberal Jorge Eliécer Gaitán
en Bogotá, las posteriores manifestaciones y la brutal represión de las
mismas), comenzaron sus colaboraciones en el periódico liberal El Universal,
que había sido fundado el mes de marzo de ese mismo año por Domingo López
Escauriaza.
Había comenzado su carrera profesional trabajando desde joven para periódicos locales; más tarde residiría en Francia, México y España. En Italia fue alumno del Centro experimental de cinematografía. Durante su estancia en Sucre (donde había acudido por motivos de salud), entró en contacto con el grupo de intelectuales de Barranquilla, entre los que se contaba Ramón Vinyes, ex propietario de una librería que habría de tener una notable influencia en la vida intelectual de los años 1910-20, y a quien se le conocía con el apodo de "el Catalán" -el mismo que aparecerá en las últimas páginas de la obra más célebre del escritor, Cien años de soledad (1967). Desde 1953 colabora en el periódico de Barranquilla El nacional: sus columnas revelan una constante preocupación expresiva y una acendrada vocación de estilo que refleja, como él mismo confesará, la influencia de las greguerías de Ramón Gómez de la Serna. Su carrera de escritor comenzará con una novela breve, que evidencia la fuerte influencia del escritor norteamericano William Faulkner: La hojarasca (1955).
En 1999 le fue
diagnosticado un cáncer linfático. Al respecto el escritor
declaró en el 2000 en una entrevista al diario El Tiempo de Bogotá:Había comenzado su carrera profesional trabajando desde joven para periódicos locales; más tarde residiría en Francia, México y España. En Italia fue alumno del Centro experimental de cinematografía. Durante su estancia en Sucre (donde había acudido por motivos de salud), entró en contacto con el grupo de intelectuales de Barranquilla, entre los que se contaba Ramón Vinyes, ex propietario de una librería que habría de tener una notable influencia en la vida intelectual de los años 1910-20, y a quien se le conocía con el apodo de "el Catalán" -el mismo que aparecerá en las últimas páginas de la obra más célebre del escritor, Cien años de soledad (1967). Desde 1953 colabora en el periódico de Barranquilla El nacional: sus columnas revelan una constante preocupación expresiva y una acendrada vocación de estilo que refleja, como él mismo confesará, la influencia de las greguerías de Ramón Gómez de la Serna. Su carrera de escritor comenzará con una novela breve, que evidencia la fuerte influencia del escritor norteamericano William Faulkner: La hojarasca (1955).
Hace más de un año fui
sometido a un tratamiento de tres meses contra un linfoma, y hoy me sorprendo
yo mismo de la enorme lotería que ha sido ese tropiezo en mi vida. Por el temor
de no tener tiempo para terminar los tres tomos de mis memorias y dos libros de
cuentos que tenía a medias, reduje al mínimo las relaciones con mis amigos,
desconecté el teléfono, cancelé los viajes y toda clase de compromisos
pendientes y futuros, y me encerré a escribir todos los días sin interrupción
desde las ocho de la mañana hasta las dos de la tarde. Durante ese tiempo, ya
sin medicinas de ninguna clase, mis relaciones con los médicos se redujeron a
controles anuales y a una dieta sencilla para no pasarme de peso. Mientras
tanto, regresé al periodismo, volví a mi vicio favorito de la música y me puse
al día en mis lecturas atrasadas.[16]
En 2002, su biógrafo Gerald Martin voló a Ciudad de México para hablar con
García Márquez. Su mujer, Mercedes, tenía gripe y el escritor tuvo que visitar
a Martin en su hotel. Según dijo, Gabriel García Márquez ya no tenía la
apariencia del típico sobreviviente de cáncer. Todavía delgado y con el pelo
corto, completó Vivir para contarla ese añoMiguel de cervantes
El insigne escritor, gloria de las letras
españolas, nació el 29 de septiembre de 1547 en Alcalá de Henares (Madrid).
Cuarto hijo del cirujano Rodrigo de Cervantes y de Leonor de Cortinas. Cuando
contaba 4 años de edad se trasladó con su familia a Valladolid, ciudad donde
estaba afincada la corte del rey de España, Felipe II. En el año 1561 la corte
fue trasladada a Madrid, en donde la familia Cervantes se traslada también.
Poco se sabe de los estudios que cursara Miguel en su infancia y adolescencia,
pero no parece que fueran los que hoy llamamos universitarios. Se sabe que
asistió a un colegio de jesuitas pero se ignora la ciudad, aunque se sospecha
que fue durante su estancia en Valladolid. Ya en Madrid, parece ser que fue
maestro suyo Juan López de Hoyos, destacado literato de la época. Con poco más
de veinte años se fue a Roma al servicio del cardenal Acquaviva. Recorrió
Italia, se enroló en la Armada Española y en 1571 participó con heroísmo en la
batalla de Lepanto, "la más grande ocasión que vieron los siglos". En
la batalla de Lepanto, que es donde comienza el declive del poderío turco en el
Mediterráneo, formaban el frente cristiano: la marina española; el estado del
Vaticano; y el estado de Venecia. Allí fue en donde Cervantes, a consecuencia
de un disparo de arcabuz recibido en el pecho y en el brazo izquierdo, perdió
gran parte de la movilidad de éste, por lo que fue llamado el Manco de
Lepanto.
El 26 de septiembre de 1575, cuando regresaba a
España, los corsarios asaltaron su barco en la desembocadura del río Ródano, le
apresaron y llevaron a Argel, donde sufrió cinco años de cautiverio. Cervantes
quedó libre después de que unos frailes trinitarios pagaran por él un rescate,
el 19 de septiembre de 1580. A su regreso a Madrid encontró a su familia en la
ruina. Cuando contaba 37 años de edad se casa en Esquivias (Toledo) con
Catalina de Salazar y Palacios, de 19 años; arruinada también su carrera
militar, intenta sobresalir en las letras. Y publica la novela "La
Galatea" (1585) y lucha, sin éxito, por destacar en el teatro. Sin
medios para vivir, es destinado a Andalucía como comisario de abastos y
recaudador de impuestos para la Armada Invencible. Allí acaba en la cárcel,
acusado de irregularidades en sus cuentas. También fue excomulgado por tres veces
ante el intento de cobrar a la iglesia los impuestos que ésta estaba obligada a
satisfacer.
En 1605 publica la primera parte del Quijote;
el éxito dura poco. En 1606 regresa a Madrid, en donde vive con apuros
económicos y se entrega a la creación literaria. En sus últimos años publica
las "Novelas ejemplares" (1613), el "Viaje del
Parnaso" (1614), "Ocho comedias y ocho entremeses"
(1615) y la segunda parte del Quijote (1615). El triunfo literario no lo
libró de sus penurias económicas. Dedicó sus últimos meses de vida a "Los
trabajos de Persiles y Segismunda" (de publicación póstuma, en 1617).
Murió en Madrid el 23 de abril de 1616 y fue enterrado de caridad.
Así, entre el 22 y el 23 de abril de 1616
murió en su casa de Madrid, asistido por su esposa y una de sus sobrinas;
envuelto en su hábito franciscano y con el rostro sin cubrir, fue enterrado en
el convento de las trinitarias descalzas, en la entonces llamada calle de
Cantarranas. Hoy se desconoce la localización exacta de su tumba
Pedro Henríquez Ureña
Nació en Santo Domingo en 1884.
Fue un crítico literario, ensayista, lingüista y
poeta dominicano. Era hijo de Francisco Henríquez y Carvajal y la escritora
dominicana Salomé Ureña.
Sus padres fueron dos prominentes intelectuales: Salomé
Ureña, la gran poetisa
dominicana, y Francisco Henríquez y Carvajal, médico, abogado, escritor, pedagogo
dominicano; su abuelo, Nicolás Ureña de
Mendoza, costumbrista y político
dominicano.Su ambiente familiar estuvo marcado por la presencia de Eugenio María de Hostos, reformador de la enseñanza y luchador independentista puertorriqueño que hizo del país dominicano el suyo. A su tío Federico lo llamó José Martí «hermano», en su célebre carta de despedida de 1895. Desde niño Pedro mostró interés por la literatura. Tal pasión fue compartida por dos de sus hermanos, Maximiliano y Camila, quienes luego desarrollarían una amplia labor en el campo de la pedagogía y la investigación literaria en Cuba.
Vivió en Cuba, donde realizó sus primeras
publicaciones, luego en México. Viajó a Francia, donde en 1910 publicó en París
"Horas de estudio", una recopilación de sus trabajos.
Continuó su labor de investigación y docencia en
los Estados Unidos y también en Argentina (Buenos Aires y La Plata).
Publicó "El Nacimiento de Dionisios"
(1916), "En la orilla: mi España" (1922), "La utopía de
América" (1925), "Seis ensayos en busca de nuestra expresión"
(1928), "La cultura y las letras coloniales en Santo Domingo" (1936),
"Corrientes Literarias en la América Hispana" ( publicado en español
después de su muerte, en 1949 - previa edición en inglés de 1945).
Vivió la última etapa de su vida en Argentina. En
la ciudad de La Plata en Argentina ejerció la docencia y trabajó en actividades
literarias, conferencias y aportes en la organización de bibliotecas.
Falleció en mayo de 1946.
Isabel Allende
Isabel Allende Llona, nació un 2 de agosto de 1942 en Lima, Perú,
donde su papá, Tomás Allende, primo hermano de Salvador Allende (presidente de Chile de 1970 a 1972),
fungía como funcionario diplomático de la embajada de chile en Lima. Su mamá,
Francisca Llona o
"doña Panchita", es hija de Isabel Barros
Moreira y Agustín Llona Cuevas. Isabel es la primogénita del matrimonio, y tiene dos hermanos, Juan y
Francisco. Por parte de la familia Llona, proviene de una familia vasca,
y de españoles y portugueses por parte de la familia Barros Moreira. Isabel
vivió en Lima hasta los tres años de edad, porque la familia regresa a Chile.
Poco tiempo después de su llegada a Chile, en 1945, cuando los tres niños eran
aún pequeños, Francisca anula su matrimonio con Tomás Allende. Y así los niños
crecen en la casa de su padre en Santiago, al cuidado de su mamá y el abuelo.
Desde ese suceso, doña Panchita, la mamá de Isabel, ha sido parte y un
personaje fundamental en la vida de su hija; además de la literatura, ambas
comparten la pasión por la pintura. En 1953 Panchita se casa por segunda vez
con otro diplomático chileno, Ramón Huidobro, el “tío Huidobro”, que estaba destinado a
Bolivia y a Beirut. Con él, recorre Europa en constantes misiones diplomáticas
y protocolares, pero tanto ella como su hija Isabel aprovechan la nueva rutina
de exilios y viajes para nutrir el talento literario y artístico.
En 1962 contrajo matrimonio con Miguel Frías, del que habría de
divorciarse en 1987, después de haber tenido dos hijos: Paula -que falleció,
víctima del cáncer, en 1992- y Nicolás. En 1973, tras el golpe militar chileno
encabezado por el general Pinochet, en el que murió su tío, el presidente
Salvador Allende, abandonó su país y se instaló en Caracas, donde inició su
producción literaria.
Gastón Fernando Deligne y Figueroa nació en Santo Domingo el 23 de octubre de 1861, de
madre criolla, Ángela Figueroa, y padre francés oficial de marina, Alfred Jules
Deligne. Este matrimonio tuvo, además, a Rafael, también poeta, Teresa y
Dolores.
Mientras todavía era un niño, murió su padre
de fiebre tifoidea mientras intentaba mejorar su situación económica en Haití.
La pobreza de su madre conmovió al filántropo Padre Billini quien lo internó en
el Colegio San Luis Gonzaga hasta que obtuvo el grado de Bachiller en 1877.
Terminado los estudios, trabajó como tenedor
de libros en un almacén propiedad de Aarón Namías localizado en la zona
colonial de Santo Domingo, donde laboró durante quince años. En 1891, debido a
la aguda crisis económica y al desequilibrio político y social que afectaba la
capital dominicana, decidió trasladarse a San Pedro de Macorís, estableciendo
su residencia definitiva en dicha ciudad. A su llegada a Macorís intentó, sin
suerte, hacerse comerciante, pues en un período de seis años instaló tres
negocios y todos fracasaron. Ante esa situación retornó a su viejo oficio de
tenedor de libros y encuentra protección en el banquero alemán Van Kampen, de
la firma Van Kampen, Schumuker y Co., quien lo protege hasta la hora de su
muerte.
Es el más sabio y original de los poetas
dominicanos, el de más hondura filosófica y el de la vida más trágica. Una de
sus características es la gran variedad que nos ofrece de formas poéticas y de
contenidos temáticos. A pesar de que sus primeras composiciones poéticas tienen
rasgos románticos, simbolistas, impresionistas y modernistas no le tomó mucho
tiempo adquirir el estilo propio y original que caracteriza su obra, la cual está
marcada por la preocupación social y el incuestionable patriotismo que defendió
durante toda su vida.
La vida de Gastón Deligne fue la de.un
solitario; no tuvo alumnos ni seguidores. Su estilo necesitaba una
individualidad como la suya que hiciera de la sobriedad su máximo recurso, por
lo que contrajo de tal modo su estilo, en su última época, que se separó de sus
contemporáneos y, pese al coro de las alabanzas, fue siempre un incomprendido.
Para muchos su inspiración estuvo siempre a medio vuelo. Produjo una obra
literaria breve, a ritmo lento (su obra recogida en Galaripsos asciende sólo a
61 poemas), y a pesar de todo puede ser considerado como uno de los poetas
mayores y más originales de América. Nadie como él ha sabido retratar al
dictador y producir anatemas tan efectivos, como los que aparecen en su poema
«Ololoi», un doloroso testimonio personal sobre la dictadura de Ulises
Heureaux.
Desdeñó el Modernismo, entonces en boga, y
prefirió nutrirse directamente de los clásicos y su realismo, aunque lo superó
en profundidad y alcance muchas veces.
No se sabe cómo él, lo mismo que su hermano
Rafael, adquiere la lepra. La agonía y muerte de su hermano lo horrorizan a tal
extremo que cuando siente en él los primero síntomas de la fatal enfermedad,
pone fin a su vida de un pistoletazo el 18 de enero de 1913, a los cincuenta y
un años. A él se le puede aplicar aquel verso que le había escrito y dedicado a
la muerte de su propio hermano Rafael, también escritor: "Ya has cavado
hondo surco / ve a dormir, labrador".
Ramón Marrero Aristy, escritor, novelista y funcionario que fue de la dictadura de Trujillo, escribió Over, la
novela que narra la sobre explotación de los ingenios y centrales azucareros
contra los trabajadores dominicanos. De pensamiento liberal que muchas veces
coincidía en sus posiciones con sectores socialistas y antitrujillistas fue
asesinado por la dictadura de Trujillo en 1959.
Mucho se ha conjeturado sobre la vida y muerte de Ramón Marrero Aristy, pero pocos se han esforzado por encontrar la verdad. Marrero Aristy fue periodista, escritor, historiador, diplomático y funcionario del gobierno. Su ascenso a nivel social y político se debió al éxito de su novela Over, considerada por muchos la mejor obra narrativa escrita en la dictadura de Trujillo. ¿Cómo un aldeano de apenas veinte y seis años lo logró? ¿De cuáles bases literarias partió? ¿Y por qué fue vilmente asesinado? Éstas, entre otras interrogantes, originaron este estudio, el cual necesariamente parte de las raíces del escritor. Marrero Aristy nace en San Rafael del Yuma, Higüey, en 1913, en una época en que la República Dominicana, dependiente ya de Estados Unidos, estaba sumergida en una etapa precapitalista caracterizada por la inestabilidad política producto de la lucha caudillista.
Esta inestabilidad entorpecía la producción y comercialización del azúcar exportada hacia Norteamérica, una de las razones por la cual Estados Unidos invadió el país en 1916. Luego convirtió la nación en una colonia, cuya principal función era el desarrollo de su industria azucarera. El área vital para la empresa del nuevo imperio era el Este, por encontrarse el mayor número de ingenios azucareros. La respuesta patriótica no se hizo esperar: en varias zonas boscosas de San Pedro de Macorís, El Seybo y La Romana se levantaron en armas hombres decididos como Vicente Evangelista y Ramón Natera, quienes iniciaron una epopeya que sería calumniada con el nombre de gavillera. El padre de Marrero Aristy, Juan Bautista, ganadero, igual que los de su clase, colaboró con los invasores, y según algunos testigos de la época, sirviendo de práctico de uno de los marines, sabiendo que los guerrilleros preferían matar más a los guías.
Freddy Prestol Castillo
Nació en San Pedro de Macorís el 24 de junio de 1913. Narrador, ensa-yista y abogado. Cursó su educación primaria y secundaria en la capital dominicana, en el Colegio Santo To-más de Aquino. Egresado de la Fa-cultad de Derecho de la Universidad de Santo Domingo donde obtuvo el título de abogado en 1934. En el campo del servicio judicial ocupó las posiciones de Procurador Fiscal en Neyba y el Seybo, Juez de Instruc-ción Pública en San Cristóbal y Da-jabón y Juez del Tribunal de Tierras de Santo Domingo. Fue Diputado al Congreso Nacional en varias ocasio-nes y Consultor Jurídico del Poder Ejecutivo. Ejerció la abogacía durante muchos años destacándose en asun-tos penales, catastrales, adminis-trativos. Colaboró con los periódicos La Nación, Listín Diario, El Caribe y El Nacional, y en las principales re-vistas nacionales. Escribió algunos textos valiosos sobre temas jurídicos y catastrales, pero su mayor aporte a la bibliografía nacional es la novela El Masacre se pasa a pie que narra la matanza de haitianos ordenada por el tirano Ra-fael Leonidas Trujillo Mo-lina en 1937. Murió en Santo Domin-go el 20 de febrero de 1981.
Nació en San Pedro de Macorís el 24 de junio de 1913. Narrador, ensa-yista y abogado. Cursó su educación primaria y secundaria en la capital dominicana, en el Colegio Santo To-más de Aquino. Egresado de la Fa-cultad de Derecho de la Universidad de Santo Domingo donde obtuvo el título de abogado en 1934. En el campo del servicio judicial ocupó las posiciones de Procurador Fiscal en Neyba y el Seybo, Juez de Instruc-ción Pública en San Cristóbal y Da-jabón y Juez del Tribunal de Tierras de Santo Domingo. Fue Diputado al Congreso Nacional en varias ocasio-nes y Consultor Jurídico del Poder Ejecutivo. Ejerció la abogacía durante muchos años destacándose en asun-tos penales, catastrales, adminis-trativos. Colaboró con los periódicos La Nación, Listín Diario, El Caribe y El Nacional, y en las principales re-vistas nacionales. Escribió algunos textos valiosos sobre temas jurídicos y catastrales, pero su mayor aporte a la bibliografía nacional es la novela El Masacre se pasa a pie que narra la matanza de haitianos ordenada por el tirano Ra-fael Leonidas Trujillo Mo-lina en 1937. Murió en Santo Domin-go el 20 de febrero de 1981.